Cambios fibroquísticos de la mama: signos y síntomas

Los cambios fibroquísticos de la mama son relativamente frecuentes. Se estima que un 90 por ciento de las mujeres tiene cambios fibroquísticos en el tejido mamario, y que hasta un 50 por ciento presentan los típicos signos y síntomas asociados a ellos.1

La mama se compone principalmente de tejido adiposo (grasa), glándulas y tejido conjuntivo o fibroso.2 En algunas mujeres, estas estructuras experimentan cambios, como consecuencia de los cuales la mama puede notarse irregular o dolorosa con la palpación o pueden aparecer quistes.3 Estos cambios se conocen como cambios fibroquísticos del tejido mamario y es importante saber que no es una enfermedad.3 Como es natural, pueden ser motivo de cierta preocupación, pero no se relacionan con  el cáncer ni aumentan el riesgo de padecerlo.3

De hecho, son la característica mamaria benigna más frecuente, e incluso se considera que son cambios normales en la mama.1 No obstante, su presencia puede dificultar la detección de un tumor maligno en en la mamografía, aunque es una circunstancia muy poco probable con los recientes avances técnicos introducidos en el estudio de la mama.3

¿Por qué se producen los cambios fibroquísticos?

Las investigaciones científicas no han identificado aún las causas exactas de los cambios fibroquísticos del tejido mamario. Sin embargo, se cree que se pueden desencadenar por la acción de las hormonas sexuales, los estrógenos y la progesterona –producidas en mayor medida en los ovarios–.3,4

Cada mes, los niveles de estas hormonas aumentan en la mujer, normalmente justo antes del periodo menstrual, o durante el mismo. El tejido mamario reacciona abultándose y volviéndose más sensible. Estos signos y síntomas suelen desaparecer cuando los niveles de estrógenos y progesterona vuelven a la normalidad. Pero cuando hay cambios fibroquísticos en la mama, pueden persistir como consecuencia de la continua estimulación producida por las hormonas sexuales.3,4

La idea de que los cambios hormonales desempeñan un papel en el desarrollo de los cambios fibroquísticos de la mama está respaldada por estudios que demuestran que no suelen estar presentes después de la menopausia, excepto cuando la mujer recibe tratamiento hormonal sustitutivo (THS).3,5

Algunas mujeres tienen mayor probabilidad de desarrollar cambios fibroquísticos que otras.

Por ejemplo, el riesgo aumenta en mujeres premenopáusicas, con edades comprendidas entre los 20 y los 50 años y/o en aquellas que tuvieron la primera regla muy jóvenes.1,3 Otros factores que aumentan la frecuencia son tener el primer embarazo después de los 30 años y no tener hijos.3 Algunas infecciones pueden aumentar la probabilidad de desarrollar cambios fibróticos en el tejido mamario, aunque estos no son exactamente lo mismo que los cambios fibroquísticos.3

¿Cuáles son los síntomas de la mama fibroquística?

Los cambios fibroquísticos del tejido mamario pueden dar lugar a nódulos benignos, así como quistes y abscesos, o zonas de induración en la parte superior y lateral de las mamas (entre el pezón y la axila), habitualmente de las dos y de forma simétrica1,3,6 Cuando se tocan nódulos, son como bultos redondos u ovalados que se mueven con facilidad entre los dedos y pueden ser dolorosos. Si se tocan induraciones, es frecuente notar irregularidades en la superficie de la mama, debajo de la piel, como si se estuviese tocando una bolsa de garbanzos3,6 Los quistes parecen pequeños nódulos al palparse, pero son bolsas de líquido redondas.1,6 Los abscesos son acumulaciones de pus y normalmente están causados por una infección bacteriana.6,7

Causas

Los cambios fibroquísticos pueden afectar a una o a ambas mamas, y pueden ser causa de una amplia variedad de signos y síntomas.1,3

  1. El más frecuente es el dolor o sensibilidad al tacto y sensaciones molestas, y su intensidad puede ir variando a lo largo del mes.1,3,4,8
  2. La zona afectada puede volverse muy sensible con la palpación, y también se puede tener una sensación de malestar, sin dolor definido.3
  3. Los cambios fibroquísticos pueden dar la sensación de que la mama está inflamada.3 Los nódulos pueden cambiar de tamaño a lo largo del ciclo menstrual –haciendo que el dolor y las molestias se intensifiquen –.3,8
  4. También puede producirse algún engrosamiento del tejido mamario. A diferencia de los nódulos y quistes, que se mueven al tocarlos, estos engrosamientos se caracterizan por dar la sensación de ser una masa que penetra en los tejidos próximos. Por lo tanto, es más difícil delimitarlos con la palpación.8,9
  5. Otro síntoma típico de los cambios fibroquísticos del tejido mamario es la secreción de líquido por el pezón. Este líquido suele ser de color oscuro y sale espontáneamente, sin aplicar ninguna presión, por los  dos pezones y formando varias gotas.8,9

Los cambios fibroquísticos no deben ser motivo de preocupación pues son de naturaleza benigna.

Sin embargo, sigue siendo importante acudir al médico si se notan alguno de los signos y síntomas descritos. El médico podrá determinar qué problema fibroquístico tienes después de la exploración física. Dependiendo de tus antecedentes médicos familiares y de otros factores, puede que sea necesario también utilizar alguna prueba de imagen, y en algunos casos, una biopsia (la extracción de una pequeña cantidad de tejido para examinarla con el microscopio) antes de poder dar un diagnóstico.3,10,11

Tratamiento

El tratamiento dependerá de tus circunstancias personales. Puede que no necesites ninguno, si tus síntomas son leves o moderados. En otras ocasiones será necesaria una valoración ginecológica y tratamiento con hormonas u otros productos de aplicación local o administración oral que pueden aliviar los síntomas. Sin embargo, si el dolor causado por un nódulo, quiste o absceso es intenso, tu médico puede recomendarte su extirpación.3,12

Cosas que puedes hacer…

Los cambios fibroquísticos de la mama pueden afectar a tu vida diaria. Dependiendo de su intensidad, el dolor y las molestias que lleven asociadas pueden limitar su capacidad de trabajo o de participación en actividades sociales y de ocio.

Sin embargo, puedes hacer algunas cosas para aliviar tus síntomas. Por ejemplo, hay medicamentos de venta sin receta que suelen ser eficaces.3,12 Asimismo, puedes aplicarte calor seco sobre la zona. Un sujetador que ajuste bien, sin aros  y proporcione un sostén adecuado, poniéndoselo incluso para dormir, también puede aliviar.3,13 Por otro lado, hay algunos datos que indican que algunas medidas dietéticas pueden ayudar, como reducir la ingesta de cafeína y consumir una dieta baja en grasas.3,13

Por último, si se toma tratamiento hormonal sustitutorio durante la menopausia, tu médico puede valorar su interrupción. Los estudios han demostrado que el tratamiento hormonal se asocia con una incidencia 1,7 veces mayor de cambios fibroquísticos.5

Si te preocupa la aparición de un bulto o de otros cambios fibroquisticos debes solicitar ayuda médica profesional. Si deseas más información sobre salud mamaria, puedes obtenerla en nuestra página web.

Referencias

  1. Gabriel A. Breast anatomy. Medscape Drugs & Diseases. 2016. Accessed 28 February 2017 from https://reference.medscape.com/article/1273133-overview#a3
  2. Kosir MA. MSD Manual Consumer Version. Fibrocystic changes of the breast. Accessed 28 February 2017 from https://www.msdmanuals.com/en-gb/home/women-s-health-issues/breast-disorders/fibrocystic-changes-of-the-breast
  3. Kosir MA. MSD Manual Professional Version. Breast masses (Breast lumps). Accessed 28 February 2017 from https://www.msdmanuals.com/en-gb/professional/gynecology-and-obstetrics/breast-disorders/breast-masses-breast-lumps
  4. Santen RJ. Benign breast disease in women. Endotext. 2014. Accessed 28 February 2017 from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK278994/
  5. NHS Choices. Breast Lumps. 2014. Accessed 28 February 2017 from https://www.nhs.uk/conditions/breast-lump/
  6. NHS Choices. Breast abscess. 2014. Accessed 28 February 2017 from https://www.nhs.uk/conditions/breast-abscess/
  7. Mayo Clinic. Fibrocystic breasts. Accessed 28 February 2017 from https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/fibrocystic-breasts/symptoms-causes/syc-20350438
  8. PatientInfo Professional Reference. Benign breast disease. 2016. Accessed 1 March 2017 from https://patient.info/doctor/benign-breast-disease
  9. Mayo Clinic. Fibrocystic breast. Diagnosis. Accessed 1 March 2017 from https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/fibrocystic-breasts/diagnosis-treatment/drc-20350442
  10. PatientInfo. Biopsy. 2015. Accessed 1 March 2017 from https://patient.info/treatment-medication/biopsy
  11. Mayo Clinic. Fibrocystic breast. Treatment. Accessed 1 March 2017 from https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/fibrocystic-breasts/diagnosis-treatment/drc-20350442
  12. Mayo Clinic. Fibrocystic breast. Self-management. Accessed 1 March 2017 from https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/fibrocystic-breasts/diagnosis-treatment/drc-20350442