Tengo un tumor en la mama y me han recomendado una biopsia, ¿qué opciones hay?

Tengo un tumor en la mama y me han recomendado una biopsia, ¿qué opciones hay?

Es fácil entender que la detección de cualquier lesión en la mama puede convertirse en una experiencia traumática y preocupante. La detección de un bulto puede ser causa de temor, especialmente si se desconocen las opciones y solo queda el miedo a lo desconocido.

Si detectas un bulto en la mama, lo más importante es que consultes con tu médico.

Solo después de una valoración profesional, será posible establecer los pasos necesarios para llegar a un diagnóstico de certeza. Hemos recopilado algunas de las opciones o tipos de biopsias disponibles cuando tu médico considera que es necesario hacer una biopsia de un bulto detectado por ser palpable o después de haber realizado una mamografía o una ecografía.

Tipos de biopsia

El mejor tipo de biopsia para ti puede depender de varios factores, así como de sus antecedentes médicos personales. Algunos de estos factores son el tipo de lesión en mamografía o ecografía, si es o no palpable, la localización, el tamaño, si es una única lesión o hay varias, la sospecha de que pueda ser un cáncer y su propia preferencia personal.1 La biopsia siempre es necesaria cuando no es posible llegar un diagnóstico de certeza con la exploración que te realice tu médico, ni con los estudios de mamografía y/o ecografía que te haya prescrito.

A continuación, te exponemos los distintos tipos de biopsia disponibles para diagnosticar una lesión mamaria.

Biopsias por punción

Tu médico puede recomendarte una biopsia por punción. Con este tipo concreto de biopsia, se introduce una aguja a través de la piel para extraer una muestra de la lesión, que se envía al laboratorio para su análisis. Excepto cuando resulta muy fácil palpar el nódulo bajo la piel, se necesita utilizar una técnica de imagen para orientar la introducción de la aguja en la zona correcta de la mama. Si se utiliza la ecografía, el procedimiento se llama biopsia guiada por ecografía.2

La ecografía es la mejor técnica para guiar una punción porque es más rápida y cómoda, pero para poder utilizarla, la lesión tiene que ser visible con esta técnica. Si la lesión solo es visible en mamografía, solo será posible hacer la punción guiada con un equipo especial que se llama “estereotaxia”. Con la “estereotaxia”, la lesión se localiza en mamografías realizadas en dos ángulos distintos y usted puede estar sentada o tumbada (de lado o boca abajo), dependiendo del tipo de equipo que se utilice en el centro en el que le hagan la punción.2 Otra posibilidad es guiar la punción con RM, si la lesión solo es visible en resonancia.1

Con independencia de la técnica que se utilice para guiar la aguja, hay distintos tipos de procedimientos:

Punción con aguja fina

La punción aspiración con aguja fina (PAAF) es un tipo de punción en la que se inserta una aguja fina – igual o más fina que la que se utiliza en un análisis de sangre– en la lesión y se extrae una pequeña cantidad de líquido con una jeringa, que contiene células.1 Habitualmente, la PAAF no precisa anestesia local y no deja cicatriz. Al obtener solamente algunas células de la lesión, el diagnóstico puede no ser suficientemente fiable, por lo que es posible que sea necesario realizar otros tipos de punción después de una PAAF.

Punción con aguja gruesa

La biopsia con aguja gruesa (BAG) utiliza una aguja hueca más gruesa que la PAAF para extraer varias muestras o fragmentos de tejido mamario de forma cilíndrica.2 En esta técnica es necesario inyectar anestesia local previamente y la aguja se introduce varias veces (entre 3 y 6, aunque en ocasiones pueden ser necesarias más muestras).2 La biopsia con aguja gruesa no suele dejar cicatriz.2

El diagnóstico con la biopsia con aguja gruesa es más exacto que con la PAAF, pero menos que con la biopsia quirúrgica, porque se extrae menor cantidad de tejido.2 En ocasiones, con estos tipos de biopsia  es posible que se obtenga un resultado que se conoce como “falso negativo”. Un resultado “falso negativo” que significa que la lesión realmente es un cáncer, aunque el resultado de la punción haya sido benigno. Esto es debido a que la muestra obtenida es pequeña y puede no contener las células malignas que confirman el diagnóstico de cáncer.

Si hay sospecha de que esto haya ocurrido, será necesario realizar otros tipos de biopsia.2

Biopsia Asistida por Vacío

La biopsia mamaria asistida por vacío (BAV) utiliza una aguja especial de mayor grosor que la de la biopsia con aguja gruesa, que contiene un bisturí rotatorio en su interior. La aguja va conectada a un sistema de aspiración que aplica vacío, de forma que las muestras de la lesión se obtienen combinando el efecto del bisturí rotatorio con la aspiración por el vacío.

A diferencia de la PAAF y la BAG, la aguja se introduce únicamente una vez en la mama y se extraen muchas más muestras de mayor calidad y de forma más rápida. También es necesario inyectar anestesia local, aunque en general es  menos molesta que la PAAF y la BAG.

La BAV es una técnica de biopsia de mama relativamente nueva diseñada para evitar algunos de los aspectos menos favorables de la biopsia con aguja gruesa o de la aspiración con aguja fina; sin embargo, no las sustituye en todos los casos y tiene indicaciones precisas en función del tipo de lesión y la intención del procedimiento, que puede ser únicamente para diagnóstico o para extirpación de determinadas lesiones.2,3

Si el especialista que realiza la BAV lo considera necesario, se puede dejar un pequeño clip metálico dentro de la mama, en el lugar de la biopsia por si fuese necesario localizar el lugar exacto de la biopsia posteriormente, en caso de que se indique una intervención quirúrgica. Aunque puede sonar un poco extraño, hasta ahora no se ha demostrado que dejar este clip sea perjudicial. Si se decide intervenir, se retirará el clip durante la operación.2

Biopsia quirúrgica

Con la biopsia quirúrgica, el cirujano o ginecólogo extrae la lesión parcial o completamente y, a menudo, también parte del tejido circundante.1 Si la lesión no se palpa, será necesario insertar previamente a la operación una “guía” que se conoce como “arpón”. Un “arpón” es un alambre fino, que se introduce a través de una aguja en la mama, utilizando ecografía o mamografía para localizar la lesión. El arpón se inserta en la mama con anestesia local y sirve para orientar al cirujano o ginecólogo durante la operación, de forma que esté seguro de que la lesión se ha extirpado correctamente.2

Este tipo de biopsia es una operación que se hace en quirófano, con anestesia local o general, y es necesario cortar la piel con un bisturí. Al ser una operación quirúrgica, la cicatriz que queda es de mayor tamaño que en las biopsias con aguja y el tiempo de recuperación también es mayor.2

Al extraer una mayor cantidad de muestra e incluso la lesión completa, la biopsia quirúrgica es más exacta que las técnicas de biopsia con aguja, pero no es eficaz al 100%, porque también es posible que se produzcan resultados falsos negativos.

La biopsia quirúrgica puede extraer toda la lesión y tejido periférico si es necesario, pero al ser una cirugía abierta siempre supone riesgos de complicaciones como la infección o la hemorragia. Siempre que sea posible, tu médico te recomendará una técnica mínimamente invasiva, como la biopsia con aguja.2

Para recomendarte el mejor método para ti, el médico tendrá en cuenta factores como cuál es tu preferencia personal, tus circunstancias individuales y tus antecedentes médicos. Es importante que le hagas preguntas y le digas lo que piensas de cada opción posible.

Para más información sobre  el diagnóstico, tratamiento, tipos de biopsia de mama y de salud mamaria en general, consulta nuestra sección “Saber más”.

Referencias

  1. American Cancer Association 2016 Breast Biopsy accessed 04/03/2017 @ https://www.cancer.org/cancer/breast-cancer/screening-tests-and-early-detection/breast-biopsy.html
  2. Breastcancer.org Biopsy. Last updated October 2015 accessed 04/03/2017 @ https://www.breastcancer.org/symptoms/testing/types/biopsy
  3. Park H,L, and Kim L,S,. 2011. The Current Role of Vacuum Assisted Breast Biopsy System in Breast Disease. J Breast Cancer [online] 14(1), pp1-7 [viewed online 23/01/2017] available at https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3148506/